En enero de 2009, tres escaladores de Ibagué y Bogotá hicieron esta pared de 450 m dejando un trazo mixto, de roca de nivel moderado y tramos de nieve que llevan a la cima de esta montaña de 5.300 m. Aquí presento la reseña de esta ruta a la que hemos llamado: “avellanal estéreo”
Decidimos nombrarla tras una intensa investigación (sin éxito) de información sobre posibles intentos anteriores.
Decidimos nombrarla tras una intensa investigación (sin éxito) de información sobre posibles intentos anteriores.
NOTA: lucho Romero me informa que parte de esta via fue abierta por polacos en 1979 - 1980.
BREVE INTRODUCCION
Entre las metas previstas para nuestra salida a la sierra nevada del Cocuy en enero de 2009 se encontraba un intento de escalada a la pared oriental del Ritak u’wa Negro, de 5.300 m de altura, ubicado entre el Ritak u’wa Blanco y el Ritak u’wa Norte.
Conocíamos de la ruta abierta por Kis nacuy (club de Venezuela), hecho que nos motivo a intentar la pared, en lo posible por una línea nueva.
LOS CREDITOS
Esta ruta fue hecha durante el 11 y 12 de enero de 2009 por Ricardo López y Fidel Pinzón (en la imagen) y Henry García, escaladores de Ibagué y Bogota, miembros del proyecto de montañismo y escalada VIVAK.
APROXIMACION
Para quienes deseen aventurarse, la aproximación mas sencilla se hace por el norte de la sierra, desde Guican hasta la laguna del Avellanal. Para mas detalles ver entrada anterior de este blog: “como hacer la travesía de la sierra nevada del Cocuy sin perderse en el intento”, donde ofrezco información útil.
Este fue nuestro campamento base Junto al Avellanal:
APROXIMACION
Para quienes deseen aventurarse, la aproximación mas sencilla se hace por el norte de la sierra, desde Guican hasta la laguna del Avellanal. Para mas detalles ver entrada anterior de este blog: “como hacer la travesía de la sierra nevada del Cocuy sin perderse en el intento”, donde ofrezco información útil.
Este fue nuestro campamento base Junto al Avellanal:
COMO UBICAR LA RUTA
Ubicándonos en la laguna de avellanal, junto al aviso en madera del ministerio, veremos al frente, al otro lado de los cojines una pared rocosa vertical y a su izquierda cerca de la base, una curiosa forma triangular formada por dos gigantescos bloques de roca caídos:
Ubicándonos en la laguna de avellanal, junto al aviso en madera del ministerio, veremos al frente, al otro lado de los cojines una pared rocosa vertical y a su izquierda cerca de la base, una curiosa forma triangular formada por dos gigantescos bloques de roca caídos:
Junto a estos bloques esta la morrena por la que se debe ascender para llegar a la base de la pared. Desde el Avellanal toma una hora y media alcanzar la parte más alta.
Preparando el material:
Preparando el material:
El día anterior habíamos explorado la zona y hecho algunas escaladas por allí,






LA ESCALADA
Nuestra hora de salida fue las 4:00 a.m, en la imagen, una parada para distribuir material:
Algunas imágenes de la montaña al amanecer:


Ritak u’wa y Castillo:
Hacia el final de la morrena se debe decidir si tomar la vía directa por la pared (un largo 5.9 con un paso como 5.10ª en el krux, en una plaquita en la parte alta de la ruta) para llegar al Vivak de los venezolanos (que se encuentra exactamente debajo de la pared, muy protegido) o si se gira a la derecha y se sube por las repisas y escalones (solo caminata y algunos pasos de roca hasta el vivak).
Nosotros elegimos subir por la pared, la dificultad no es mucha, pero subir el petate resulto un ejercicio muy desgastante y nos retraso mucho:
Llegando a la primera repisa:
Ricardo inicia la escalada:
En el krux del primer largo, Fidel asegura.
Finalizado el primer largo (que se muestra en la foto anterior) la pared se veía un poco descompuesta, por lo que seguimos en travesía a la derecha encontramos una pequeña cascada (que escurre de un canal de nieve mas arriba) en la que nos aprovisionamos para el resto de la escalada (la zona húmeda en la roca)

Llegando a las repisas y descansando (atrás el Ritak u’wa) después de la travesía:
La Aguja y Picos sin Nombre desde las repisas:
El Castillo y Ritak u`wa Blanco:
Aquí encontramos algunos mojones de roca que seguimos hasta el vivak de los venezolanos que es muy cómodo y protegido del clima como de la caída de rocas. (El techo que se ve bajo la pared).
En este sitio se puede ver fácilmente el canal de nieve de donde escurre el riachuelo ya mencionado a la derecha del vivak (de cara a la pared). La ruta va por la derecha de este canal.
En este tramo no es necesario usar técnica de escalada por largos. Se puede avanzar en ensamble, conservando todo el tiempo al menos unos 3 - 4 seguros. La ruta se caracteriza por ganar altura constantemente al atravesar una serie de repisas y pasos de roca cortos siempre a la derecha del canal de nieve.














En este tramo no es necesario usar técnica de escalada por largos. Se puede avanzar en ensamble, conservando todo el tiempo al menos unos 3 - 4 seguros. La ruta se caracteriza por ganar altura constantemente al atravesar una serie de repisas y pasos de roca cortos siempre a la derecha del canal de nieve.



La sombra del blanco sobre la sierra:















En los siguientes 50 m. solo hay que avanzar por la pendiente y junto al glaciar siguiendo el giro hacia la izquierda de la pared hasta encontrar un buen punto de ataque para continuar por la vertical rocosa (desde aquí es la parte mas dificultosa del ascenso).
Esta parte es mejor hacerla con técnica de largos. Se encuentran fácilmente fisuras buenas para proteger.Se avanza así hasta una franja de roca descompuesta y se sigue por la derecha por una pequeña zona de roca tambien descompuesta pero de color blanco en un pequeño canal de nieve.. Se continua en travesía hasta un bloque que se encuentra separado de la pared y que permite un paso muy incomodo hacia una corta travesía hacia la derecha, algo aérea, donde se puede montar una estación entre los bloques.






Este diedro es la ultima dificultad de la ruta, es muy vertical, una de las caras es una delgada capa de hielo sobre una laja rocosa que dificulta la penetracion de las puntas de los crampones. la otra cara es de roca y permite un buen aseguramiento. La salida del diedro es una roca que forma un techo y dificulta la salida.
Desde la reunion:




Nosotros nos detuvimos en este punto. Superado el techo, avanzamos hasta la primera zona de hielo donde dimos por terminada la escalada. La hora (eran las 2:30 p.m.), el hambre, el cansancio y la sensación de haber hecho suficiente en aquella ocasión, además de la fragilidad de los últimos seguros hicieron mella.
Debo aclarar que no subimos a la cumbre a 5.300 m a tomarnos la clásica fotografía conmemorativa del logro, este ultimo largo (el que yo punteaba) lo avance hasta donde no encontré mas donde subir con seguros fiables, donde inician las cornisillas que bordean las zonas planas previas a la cima.
En este lugar tome una última foto desde una posición bastante incomoda frente a las cornisillas del glaciar:

La controversia continuo hasta que llegamos a la ciudad, he revisado en detalle muchas fotos, nuestras y de la red para aclarar el misterio de aquella roca, y hasta ahora, mi mejor conclusión es que hace parte de la muralla rocosas que hay antes de llegar a la cima del negro. (es posible verlas en fotos desde el occidente).
En las fotos se muestra nuestro máximo avance en una línea continua, las líneas punteadas hasta la cima no lo hicimos. No llegamos a la cima en esta ocasión, pero en enero de 2010, regresaremos a aclarar todas las dudas.
EL DESCENSO
Decidimos que la misma vía de ascenso era la mejor opción, y la técnica mas rápida el rappel. Finalizamos el descenso a las 11:00 p.m, luego de 1 hora de descenso por la morrena, regresamos al Avellanal, donde esperaba el resto del grupo hacia la media noche del 12 de enero.


INFORMACION TECNICA
DIAGRAMA DE LA RUTA
En los siguientes diagramas se muestran los detalles de la ruta.
Ruta completa con la aproximación por la morrena:
Para una cordada de tres personas son necesarios arnés, casco, dos cuerdas de al menos 10.5 mm de diámetro x 50 m. sistemas de aseguramiento dinámico, el rac debe tener piezas sobre todo medianas y grandes, unos 10 – 15 juegos de cinta largos (unos 60 cm), cintas y cordinos de estación (al menos para 3 estaciones), y varios anillos de cordino para rappel. Por precaución también es bueno llevar al menos un par de clavijas (pitones) de unos 12 cm. No son necesarios pie de gato.
Para las zonas de hielo y nieve, llevar crampones con puntas delanteras y un piolet clásico y gafas con filtro UV. No son necesarios tornillos de hielo.
Para el vivak solo se necesita un saco, cortavientos, un pequeño aislante, sleeping, linterna frontal, también es buena idea llevar radios de punto a punto para estar comunicado con el campamento base del Avellanal.
Finalmente alimentación suficiente y agua (en la parte alta se puede derretir nieve, si se lleva una hornilla para el vivac.
_______________
COMENTARIOS
Si quieres decir algo, usa el enlace al formulario que esta al final de esta lista de comentarios.
Si quieres decir algo, usa el enlace al formulario que esta al final de esta lista de comentarios.
12 comentarios :
Ricardo,Henry y Fidel los felicito por esta nueva ruta "Avellanal estereo" que buen nombre...
Espero el proximo intento poder acompañarlos.
Gracias por compartir tan maravillosa experiencia...
los felicito
Un abrazo para todos
Gwwwaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
que blog espectacular
Fue un momento de aire puro en frente mi computador
gracias
Armor / Francia
Santiago S.
Como estan muchachos (Henry-Camilo), Pues en Hora Buena por esta nueva ruta del Ritaco, los felicito. les adjunto el Link de la ruta normal para que puedan obtener mas informacion de la escalda de esta pared. http://www.youtube.com/watch?v=J1yOPSPnuPY&feature=channel
Saludes.
P.D Camilo ya tengo informacion de los encargos, escribame.
Muchas gracias Armor, muy expresivo...
Santiago
Gracias Por la visita y por el enlace. Le paso la razon a Camilo.
Buena por el esfuerzo de documentar las vias. Realmente es poca la informacion de las montanhas colombianas que se encuentra disponible en la Red. No se si conoce, pero si no valdria la pena que mirara esta pagina www.summitpost.org ahi publican precisamente este tipo de informacion y queda disponible para gente de todo el mundo, lo unico es que es en ingles, pero igual se puede publicar en espanhol que alguien se puede ofrecer para traducir.
Suerte
G
Hola gabosan,
gracias por el comentario, efectivamente conozco el sitio summipost.org, pues de alli he tomado alguna informacion para mis salidas, mas no habia considerado la opcion de publicar alli... ahora que lo comentas, me parece buena idea.
Gracias de nuevo.
excelente el trabajo de henry orgullo ibaguereño
MUCHASO DEFINITIVAMENTE GRAN LAVOR, ES ADMIRABLE LA EJECUCION DE ESTE RETO, AMPARADO POR LA NATURALEZA, QUE DIOS LOD GURADE, Y QUE LA MADRE NATURALEZA LOS CUIDE.
AMIGO DE LA MONTAÑA
CONDORANDES
Muchas gracias Condorandes!
Hola, me ha gustado mucho tu blog y queria hacerte una preguntica. Yo soy colombiana pero vivo en España donde practico montañismo, escalada y esqui. Este verano quiero ir a la sierra del Cocuy con un español, ¿que tal esta en materia de seguridad esa zona? tambien me gustaria que me dijeras cual es la mejor epoca del año para ir. Muchas gracias y un abrazo montañista
Hola Erika,
No habia visto tu mensaje, disculpa. Sobre tus preguntas, hasta donde se, la seguridad en la sierra esta bien, entre el año pasado y este año he ido varias veces sin problema con amigos de Colombia y varios extranjeros a sectores por el norte de la sierra, el sur y el sector de la laguna grande.
Las mejores temporadas van desde mediados de diciembre a finales de febrero y en junio-julio, espero te sirvan los datos,
Un abrazo para ti.
Publicar un comentario
Gracias