Actualizado:
![]() |
Cerro Negro en verano: fisuras limpias y escalada fluida. |
Cerro negro, ese vertical e imponente pulgar de roca en el límite de la canaleta sur, pese a ser el más pequeño de los espolones del nevado del Tolima, no se queda atrás en exigencia: una corta pero retadora escalada clásica en el límite de los 5.000 m, cerca de la cima.
UN POCO DE HISTORIA
Las aperturas en Cerro Negro han sido lideradas por Ibaguereños. Se registran dos ascensos serios, el primero "La ruta a Cerro Negro" en el flanco suroeste por la cordada de David Bejarano “Truman” y Fernando Aya "Chute" † en 1987 y el segundo, la
vía “Dulima en las rocas” en en flanco sur por la cordada de Ricardo Lopez
y el autor de este blog el 13 de diciembre de 2009, precedida por un intento fallido en 2003, también por el autor y el montañista Andres Henao.
SOBRE LA ROCA
Dando claridad a las versiones que circulan sobre la calidad
de la roca en Cerro Negro puede definirse como "fracturada" –especialmente en la base
- más no como “descompuesta” y es perfectamente escalable.
![]() |
En invierno: los diedros del 2º largo es cubierta por la nieve y el hielo. |
En general, la adherencia de la roca es buena. Superada la mitad de la vía, hay menos fracturación, excepto por algunos movimientos entre bloques justo al final.
A continuación, algunas impresiones de Ricardo Lopez sobre el tema:
A continuación, algunas impresiones de Ricardo Lopez sobre el tema:
"...En Cerro negro hay placas y bloques de gran tamaño aparentemente firmes formando largas y
variadas fisuras y amplias chimeneas que de lejos se ven como grandes diedros. El inicio de la ruta tiene fisuras de fácil empotre y variedad de presas, pero son muy pocos los apoyos estables y toma bastante tiempo dar cada paso por el peligro que significa para el asegurador cada uno
de los bloques que se desprenden y que no deben dejarse caer y dado el
caso cuando el tamaño lo permite arrojarlos lejos..."
DIFICULTAD
Definir la dificultad es un tema complejo pero proponemos en condiciones veraniegas que el primer largo
es un 5.9/VI/5c y el segundo largo es 5.10ª/VI+/6a. Debe
notarse que estos grados se proponen sin considerar que la apertura fue
hecha al estilo clásico, sin pie de gato, en roca fracturada y a 5.000 m. por
lo que su valor podría ser mayor.
DURACIÓN
DURACIÓN
La apertura tomo unas 5 horas, con una
parada de hidratación/alimentación. Este tiempo se puede reducir con
el uso de pie de gatos -si el clima permite- y claro conocimiento de la vía a
unas 2-3 horas.
APROXIMACIÓN
![]() |
Morrenas y paredes de acceso a la base de Cerro Negro. |
La mejor aproximación es la ruta normal sur hasta Latas, recomendado para el
campo de altura previo a la escalada (4.600 m). Luego se debe ascender a la
izquierda por la canaleta y directo a la base del espolón. Este trayecto es facil pero hay que estar atento al usual desprendimiento de
rocas desde la parte alta.
Finalizada la morrena, se llega a la base del
espolón, una corta pared rocosa que se supera como sencillos boulders
–siempre atentos
a desprendimientos- y que tras un corto avance
sobre su lomo lleva a la base de la ruta. También es posible acercarse por la
morrena, pero es tan resbaloso, que no se recomienda.
LA RUTA
La mejor forma de encontrar el inicio de “Dulima
en las rocas” es ubicándose en la zona central de la base, justo bajo la
vertical de los diedros, fácilmente identificables y característicos de
esta pared.
![]() |
Detalles de la vía desde la base. |
La escalada podría lograrse en dos largos de 35-40 m cada uno. El primer largo va por roca
fracturada, lo que tiene como ventaja que la escalada no es muy dificil
–buenas
presas, fisuras, buen agarre-, y es fácil encontrar emplazamiento para los seguros, pero no se debe confiar demasiado en ellos. los bloques sueltos no son raros
e incluso algunos pueden movidos o arrancados de la pared con la tracción
de las manos o el peso del cuerpo, causando peligrosos desprendimientos sobre el segundo.
Al final del primer tercio de la pared hay un
viejo clavo, dejado en el intento de 2003. Aunque en aquella ocasión funcionó
perfecto, dada la naturaleza de la roca y su posición, podría ser mala decisión protegerlo, lo que queda a criterio del escalador.
A medida que se avanza, la roca va
mejorando y con ella la calidad de los seguros. Justo antes de
la base de los grandes diedros hay un pequeño nicho en el que cabe una persona algo
comoda y se puede montar la reunión
. Este es un sitio relativamente seguro pues esta protegido de la caída de
rocas que pueda ocasionar el primero -comprobado en 2003- aunque con la desventaja de que no tiene una
visual directa a la ruta
.
![]() |
Ricardo Lopez protegiendo el segundo largo en la zona de diedros y chimeneas |
A continuación, un fragmento del relato que Ricardo Lopez amablemente me compartió sobre su experiencia en el primer largo:
“Inicio el primer largo sin mayor dificultad con un tiempo aproximado de
30 minutos, uso piezas pequeñas y un Camalot número dos en la tercera
protección, unas seis cintas en total, en la quinta protección aprovecho el
clavo colocado por Henry en 2003, aunque muy oxidado, está firme aun, pero por
la posición del clavo el mosquetón no puede ser bien colocado… decidí entonces
prescindir del clavo y colocar una protección un poco más arriba."
En seguida encuentro una pequeña repisa incómoda para la primera estación, decisión que tomo al verme ya con poco material pues no sabía que podría encontrar a continuación y empezaba a sentir fricción
en la cuerda… lo difícil e incómodo aquí fue recoger
cuerda ya que en la repisa a duras penas caben los
pies. A medida que recojo cuerda, la enrollo en los hombros para
evitar que se enrede. Creo que gaste más tiempo recogiendo cuerda y
acomodándome allí que escalando hasta este punto…”
El segundo largo inicia por roca muy franca y
ofrece una dificultad sostenida hasta la salida de la ruta. A grandes rasgos,
es una fisura de unos 15 m que exige un bávaro muy fuerte y piezas grandes –friends-
y que finaliza en un delicado Traverso corto y muy expuesto antes de llegar a
la zona de bloques superior –donde se hace la la segunda reunión
- y desde donde la
cima está a solo una corto y facil ascenso.
DESCENSO
Se puede bajar caminando dirigiéndose hacia la
arista que une el cono volcánico con el espolón, o bajar en rappel. Montar anclajes para el descuelgue es fácil, hay rocas firmes para rodear con la cuerda.
Se llega a la base en dos etapas siguiendo aproximadamente la
misma vía de ascenso.
![]() |
Los dos rapeles son la opción más rápida para salir de la ruta. |
Para el rappel, debe limpiarse la salida de bloques que pueda
desprender el movimiento de la cuerda. Al turno del segundo, el primero mas abajo, debe estar atento a cualquier bloque
que se desprenda.
MATERIAL
![]() |
El rappel desde el clavo/piton de 2003 funcionó perfecto en 2009. |
MATERIAL
Para un listado de material general, recomiendo la lista para "ascensos mixtos hasta 5.500 m" del post sobre equipo técnico y específicamente para una cordada de dos escaladores:
1 cuerda dinámica de 10.5 mm x 60 m (o un juego de cuerdas de 9 mm para usar en doble).
2-3 friends medianos (ref: camalot # 2)
2-3 excentricos grandes
Un juego de stopper (tallas grandes, incluir también unos 2-3 micros)
13-15 juegos de cinta (60/120 cm, no express.
Casco (muy importante!)
10-12 Mosquetones de seguridad (para un par de estaciones de 3 puntos)
Descensor
ATC o similar
Arnés
Anillos de cordino
Pie de gato (opcionales)
1 cuerda dinámica de 10.5 mm x 60 m (o un juego de cuerdas de 9 mm para usar en doble).
2-3 friends medianos (ref: camalot # 2)
2-3 excentricos grandes
Un juego de stopper (tallas grandes, incluir también unos 2-3 micros)
13-15 juegos de cinta (60/120 cm, no express.
Casco (muy importante!)
10-12 Mosquetones de seguridad (para un par de estaciones de 3 puntos)
Descensor
ATC o similar
Arnés
Anillos de cordino
Pie de gato (opcionales)
![]() |
Cerro Negro ofrece como recompensa al escalador una perspectiva poco vista de la cara sur de nevado del Tolima. |
RECOMENDACIONES
Respetar la vía: usar protecciones móviles –no a las protecciones fijas- ni clavos adicionales al que
se dejó en 2003 -y que ya es una reliquia-, la vía debe escalarse limpiamente.
La hora: al ser una escalada en roca, se puede ser más flexible con la hora pues
no es necesario controlar condiciones del glaciar. Pero debe tenerse en cuenta
que en los espolones muchos bloques de roca se encuentran unidos por el hielo,
por lo que será más peligrosa la ruta a medida que aumenta la temperatura en la
mañana. En todo caso, la hora recomendada de salida desde Latas es las 3:00
a.m.
Las rocas también caen en la noche, por efecto
del aumento del volumen del agua al congelarse, hay que estar atento en la
aproximación.
Si se deja material en la base de la vía, también debe
protegerse de la caída de rocas.
Atención al agua: normalmente –no siempre- es posible encontrarla hasta 4.000
m, por lo que debe portearse desde allí para la estadía en Latas y para la
escalada. El agua de la quebrada de deshielo La Siberia –que pasa cerca de
Latas- no es potable.
Material en la vía: podría encontrarse material abandonado en la vía de intentos no registrados, no se deben usar.
Regrese toda la basura: tanto la ruta, como su aproximación se
encuentran en perfecto estado y deben conservarse así.
21 comentarios :
De nuevo una Excelente actividad liderada por VIVAK junto con una magnifica reseña. Las fotos están espectaculares. Felicitaciones
Gracias viejo Ricardo, al fin pudimos finalizar el proyecto...
felicitaciones por este nuevo logro vivak , de verdad el clima les favorecio ademas de la experiencia que tienen ustedes al escalar.
De nuevo felicitaciones.
Henry y Ricardo los felicito por semejante logro.
saludos
excelente escalada... espero tener la oportunidad de escalar en la proxima ocasion..
Felicitaciones
Hugo Rengifo
felicitaciones henry y ricardo que buen logro que buen viaje y que tesos vacano y me alegro esta vez lo hayan logrado
juan alejandro
Muchisimas gracias a:
Camilo Fernandez, Jairo Ibarra, Hugo y Juan Alejandro por sus comentarios,
realmente fue una muy buena experiencia en la que se unieron las buenas condiciones de clima en la montaña, la ilusion de terminar un proyecto iniciado hace 7 años y la fortaleza, pericia y experiencia sumada de la cordada.
Esperemos en el futuro hacer un par de cosillas mas en nuestro recorrido por el camino de la montaña.
Un saludo para todos y feliz año
Amigo Henry como siempre todo excelentemente bien documentado!!! Felicitaciones!!! creo esa duda de si lo hubieramos logrado en nuestra charla previa al ascenso a cima pasado quedo resuelta!!! ojala en una proxima se anime a convocar gente!!! exitos en el Cocuy este Enero!!! lastimosamente creo esta temporada no podre visitarlo...pero ud sabe mis oraciones le acompañaran!!!
David Alberto Gomez
Bogota
Gracias a todos por sus comentarios y espero que a Henry se le sigan ocurriendo estas buenas propuestas de escaladas y a la montaña permitirnos hacerlas. Que buena reseña Henry y por lo de “–un fuerte escalador Ibaguereño” pues aun me falta mucho para hacerlo, la escalada fue buena por que tenia una buena cordada a la que se le tiene confianza.
Las buenas y “ Montañas para todos”
David,
Muchas gracias, efectivamente duda resuelta, espero que su salida al Cocuy sea tambien un exito, y que mueva influencias por alla arriba para que en esta ocasión nos valla bien a todos de nuevo...
Un saludo
Ricardo,
Las comillas encierran nada mas que la verdad, fuerza y confianza, muchas gracias,
ya estaremos pronto de nuevo en la pared.
MIL FELICIACIONES CON ESTE LOGRO. SIEMPRE TUVE LA CURIOSIDAD DE SABER SI ALGUIEN HABIA ESCALADO CERRO NEGRO, Y CREO QUE USTED ES EL PIONERO EN ESTO
Hola Anonimo,
Muchas gracias por el comentario, que lo llamen a uno pionero en este tipo de actividades es un honor, le cuento que los verdaderos pioneros de esta ruta fueron los tolimenses "Truman" y "Chute" (q.e.p.d)en el año 87, abrieron una via por el flanco sur occidental, solo que en aquella epoca no existia la forma de difundir la noticia masiva y facilmente como ahora... yo estoy en la tarea de documentar esta historia y publicarla aqui proximamente.
un saludo,
HEY PANAS LA BUENA SEVERO DE VERDAD FELICITACIONES.
ALGUN DIA TENDRE KE IR A PILLAR ESE PARCHE. HAY FORMA DE VER ESA PARED POR LA OTRA CARA ES KE ME LLAMA LA ATENCION DEPRONTO SI TIENES FOTOS. MI CORREO ES SPINTOTY@HOTMAIL.COM TENGO UN GRUPO EN FACEBOOK SI KIERES DEJAR FOTOS O RELATAR ALGO SE LLAMA ESCALADORES Y MONTAÑISTAS DE COLOMBIA.
UN ABRAZO PANA Y LA MEJORES PARA USTEDES
CHAOZ UK
Hola Cristian,
Muchas gracias por el comentario, me pasare por su grupo en el face, le cuento que efectivamente poseo una imagen de cerro negro que tal vez muestre la zona que le interesa, la cuestion es que no es de mi autoria, voy a pedri autorizacion al autor y la dejo en el grupo o se la envio al mail,
un saludo
muy bueno seria excelente aprender la escalada tecnica felicitaciones tienen mucho nivel
Muchas gracias Michael!
exelentes fotos....y bonita esperiencia...
Muchas gracias Bibiana,
Si fue una excelente experiencia, quedaron muchos recuerdos de esa escalada.
Un saludo,
conoce de alguna persona que alla subido a cerro negro aparte de uds, ¿tiene algun nombre la ruta por la que ascendio? en cuanto a los descuelges en la parte superior que tal son? recordando que la roca es descompuesta. y existen otras vias en vista?
Que tal anonimo, curiosamente tres de sus cuatro preguntas estan respondidas en el post con mucho detalle, por lo que le recomendaria leerlo, y con mayor motivo si planea hacer la via.
Me llama la atencion que pregunte el nombre de la via, que esta en el titulo... (Dulima en las rocas"
Sobre la pregunta sobre otras vias en proyecto: si tenemos algunas, entre ellas la finalizacion de "avellanal estereo" en el ritacuba negro, una repeticion del gusano en el N. Tolima y otras mixtas.
Un saludo
Publicar un comentario
Gracias